04 octubre 2020
22 septiembre 2020
SECRETOS DEL DEPORTE: José Jesús Calle y la doble carrera que le tocó "pegar" en Múnich (Alemania)
El árbitro de ajedrez que dejó su computador en el aeropuerto de Múnich (Alemania)
![]() |
AI. José Jesús Calle en la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Batumi (Georgia) |
Martes, Septiembre 22, 2020
SECRETOS DEL DEPORTE: José Jesús Calle y la doble carrera que le tocó "pegar" en Múnich.
Osvaldo Hernández
LA PATRIA I Manizales
José Jesús Calle iba en el 2018 para la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Georgia. Él es instructor de árbitros de la Federación Colombiana de este deporte, es Officer Rating de Colombia ante la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y es el primer árbitro en el escalafón colombiano.
Calle hizo escala en Múnich (Alemania). Allí le tocó cambiar de avión y por consiguiente de vuelo y de sala. Le notificaron que debía esperar en la puerta de salida número 20. Y así lo hizo. Como nada tenía que hacer, arribó temprano y, mientras esperó la hora del vuelo, se puso a revisar su computador. Estando allí le llegó un mensaje de texto de la aerolínea, en la que le advirtieron que su vuelo ya no salía de allí, sino que se debía transportar a la puerta de salida número 40. Y así lo hizo.
José Jesús llevaba sus elementos personales en la mano y había sacado el computador personal, en el que tiene todos programas para ejercer justicia en los torneos.
Calle, que lleva 45 años en el mundo del ajedrez, corrió en busca de la nueva puerta de salida y no se percató que había dejado el computador en la silla de enseguida. Voló en busca de su vuelo y cuando estaba presentando el pasabordo, notó que le hacía falta el PC.
De inmediato se devolvió rápido otra vez en busca de su computador. En el trayecto de regreso hacia la salida de la puerta 20 le pasó de todo por su mente, porque podía perder el viaje sin el computador.
Hasta que llegó finalmente a la sala y allí estaba el computador. Nadie lo había cogido. "El alma le volvió al cuerpo". "Me acuerdo que llegué por el y quienes estaban allí me miraron con sorpresa y se rieron, hasta creo que me aplaudieron. Atiné a agradecerles", dice Calle.
Calle, que como jugador fue campeón nacional de la Policía y fue presidente 10 años de la Liga de Caldas, pudo continuar su desplazamiento hacia Batumi (Georgia) antigua Unión Soviética.
En su hoja de vida como árbitro está el haber participado en el Mundial de Turquía y la Olimpiada de Georgia. En América Latina ha participado en varios certámenes del ciclo olímpico.
Está casado y es padre de Edwin Fernando, Fredy Giovanni y Sandra Milena.
20 septiembre 2020
Partida Milan Vidmar Vs. Max Euwe 1927
VER PARTIDA (Dar clic)
08 agosto 2020
Una propuesta para la promoción del ajedrez en los refugios ACNUR
Por Uvencio Blanco Hernández
Los estudios realizados a la fecha sobre esta temática, por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), indican que cuatro son los problemas sociales que –mayoritariamente= afectan a los refugiados. Estos factores son la Integración laboral, la Xenofobia y el racismo. la Educación y la Depresión y los traumas psicológicos.
Educación y conflictos emocionales como problemas
El ACNUR es la organización de las Naciones Unidas (NN. UU) encargada del tema refugiados en el mundo. Trabaja con gobiernos y organizaciones internacionales para garantizar una educación de calidad para los niños y jóvenes refugiados de todo el mundo. El ACNUR reconoce a la educación como un derecho humano básico, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y la Convención de 1951; y cuenta con más de 250 campamentos distribuidos en los 5 continentes, pero, uno de sus grandes problemas es el relacionado con el espacio necesario para satisfacer diversas necesidades como el juego y los deportes. Debido a esta fuerte limitación, muchos niños y jóvenes se ven privados de la posibilidad de participar regularmente en actividades educativas, recreativas y/o deportivas. Es por ello que, siendo el ajedrez un juego de mesa que normalmente se desarrolla bajo techo, la FIDE estima que se presenta una oportunidad invalorable para ofrecer su apoyo institucional y asistencia técnica en cuanto a la creación de los espacios necesarios para la organización de clubes de ajedrez en cada uno de tales campamentos; enfocando su energía, principalmente en grupos de niños, niñas y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y 20 años.
El ajedrez social y terapéutico como alternativa
En este sentido y en tanto ajedrecistas ¿qué podemos hacer más allá de comportarnos como testigos u observadores pasivos de este creciente drama? ¿Cómo podemos contribuir en aliviar algunas de sus necesidades, por ejemplo, en lo educativo y lo emocional? Considero que podemos hacer mucho y parte de la respuesta puede encontrarse en acciones contundentes ejercidas por las más altas autoridades FIDE y de las federaciones nacionales de ajedrez donde ocurre este tipo de situaciones.
Una acción basada en una estrategia ya conocida por nuestra comunidad: la que nos provee el concepto del ajedrez social y terapéutico.
¿A qué nos referimos? En palabras del psicólogo español Juan Antonio Montero, se trata de una modalidad de ajedrez que incorpora varios conceptos teóricos y se aplica en muchos ámbitos y colectivos. Desde un punto de vista metodológico, el uso social y terapéutico del ajedrez siempre descansa sobre lo que en psicología se conoce como pensamiento estratégico; el cual podría definirse como la capacidad que tiene una persona para conseguir lo que quiere dando respuesta a cuatro preguntas que en apariencia son sencillas: ¿dónde estaba ayer? ¿dónde estoy hoy? ¿dónde quiero estar mañana? y ¿qué haré para conseguirlo?
Según este mismo autor, la aplicación social y terapéutica a través del ajedrez está teniendo un auge muy significativo en los últimos años. Y ello se debe a la puesta en marcha de experiencias que han demostrado ser muy eficaces en colectivos como: Comunidades Terapéuticas y centros de tratamiento de drogodependencias, Reclusos y centros de menores, Enfermos de Alzheimer, Síndrome de Asperger, Autismo y otros trastornos mentales, Casos de TDAH. Síndrome de Down, Residencia de ancianos, Desempleados e Indigentes y otros colectivos en riesgo de exclusión.
¿Ante este espectro, los refugiados pudieran acceder a algún tipo de atención o nuevo proyecto con enfoque social y terapéutico? Definitivamente sí.
Reflexionando sobre esta problemática, a principios de 2019 planteamos ante FIDE una propuesta denominada Solidaridad FIDE “Ajedrez en los refugios” una posición empática y responsable de la FIDE, organizaciones ajedrecísticas y gente del ajedrez, para con los millones de Refugiados y Migrantes coordinados por el ACNUR. El objeto central de la misma es el de contribuir con la mejora de sus condiciones de vida y garantizar el ejercicio del juego, en tanto derecho humano fundamental; fomentando con estas acciones la cohesión social y la integración en la comunidad.
Nuestro propósito
Mediante un proceso de fundación de clubes y su participación en cursos de alfabetización ajedrecística, los jóvenes del campamento podrán adquirir conocimientos y destrezas básicas que les permitan realizar partidas de ajedrez en un marco legal y organizado; sirviendo esto como base para la posible participación en eventos ajedrecísticos de distinta naturaleza: simultáneas, matches, torneos y campeonatos. Además, facilitar la posibilidad de acceder al conocimiento, valores y experiencias propias de la cultura ajedrecística.
El club de ajedrez en tanto unidad organizativa
El club de ajedrez es una estructura organizativa que combina actividades de tipo educativa, deportiva y social. Son la base organizativa del movimiento ajedrecístico en la mayoría de las naciones del mundo. Desde el punto de vista jerárquico los jugadores constituyen los clubes, estos a su vez forman las asociaciones y estas últimas las federaciones nacionales y, en algunos casos, las confederaciones.
Entonces, cada Refugio ACNUR deberá contar con, al menos, un club de ajedrez. Este club deberá tener su propio espacio o ambiente, con dotación y personalidad propia; con estatutos y acta constitutiva que identifique su misión, visión y estructura; su programación, objetivos y metas.
A los efectos de esta propuesta “Una propuesta para la promoción del ajedrez en los refugios ACNUR”, será necesario un espacio cerrado y techado dónde ubicar algunas mesas y sillas, archivos con el material básico (tableros, piezas, relojes, planillas, etc.) y alguna cartelera dónde colocar información relacionada con la directiva del club, programación, clasificación de sus jugadores, etc.
Productos del proyecto
Como consecuencia de la fundación de clubes de ajedrez en los refugios, en cada uno de ellos se aspira: la formación de al menos veinte (20) alfabetizadores y organizadores de actividades ajedrecísticas; la incorporación, de doce (12) adultos, mayores de 18 años, para colaborar como directivos de los mismos; la inserción de al menos, cien (100) niños, niñas y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y 20 años; el desarrollo de, al menos, un (1) curso de alfabetización ajedrecística por cada alfabetizador formado ya incorporación de cien 100 miembros del club a cursos de alfabetización ajedrecística.
Impacto social del proyecto
Después de haber alcanzado las metas establecidas en “Una propuesta para la promoción del ajedrez en los refugios ACNUR”, aspiramos que las mismas contribuyan a modificar favorablemente y en forma estable, las condiciones iniciales de los refugiados que propiciaron su diseño.
12 enero 2020
Federación Colombiana de Ajedrez. CALENDARIO DEPORTIVO 2020
CONSIDERANDO:
RESUELVE:
N°
|
TORNEO
|
TIPO
|
FECHA
|
LIGA/SEDE
|
1
|
I IRT Carnaval de Pubenza – Rápido y Blitz
|
A
|
Enero 5-6
|
Cauca/Popayán
|
2
|
XX IRT Rápido y Blitz Feria de Duitama
|
A
|
Enero 11-12
|
Boyacá/Duitama
|
3
|
Nacional Sub20
|
O
|
Febrero 11 al 16
|
Tolima/Ibagué
|
4
|
Nacional Amateur
|
O
|
Febrero 25 marzo 1
|
Boyacá/
|
5
|
Nacional
abierto – Grand
Prix – de
mayores 1, Selectivo Nal Sub-12-14-16-18
|
O
|
Marzo 3 al 8
|
Antioquia/Medellín
|
Semifinal 1 Sub8-10
|
O
|
Marzo 5 al 8
|
||
6
|
Sudamericano Sub-20
|
CCA
|
Marzo 10 al 17
|
Salinas - Ecuador
|
7
|
Nacional
abierto – Grand
Prix – de mayores
2, Selectivo Nal Sub-12-14-16-18
|
O
|
Marzo 18 al 23
|
Tolima/Ibagué
|
Semifinal 2 Sub8-10
|
O
|
Marzo 20 al 23
|
||
8
|
Mundial amateur
|
FIDE
|
Abril 2 al 12
|
Heraklion, Creta - Grecia
|
9
|
Nacional
abierto – Grand
Prix – de mayores
3, Selectivo Nal Sub-12-14-16-18
|
O
|
Abril 7 al 12
|
Atlántico / Barranquilla
|
Semifinal 3 Sub8-10
|
O
|
Abril 9 al 12
|
||
10
|
IRT de Semana Santa - Clásico
|
A
|
Abril 9 al 12
|
Bogotá / Bogotá
|
11
|
Final Nacional Sub6-10-14.18
|
O
|
Abril 28 a mayo 3
|
Caquetá/Florencia
|
12
|
Final Nacional Sub 8-12-16
|
O
|
Mayo 12 al 17
|
Antioquia/Medellín
|
13
|
Ajeduni - Federación Cubana de Ajedrez
|
A
|
Abril 12 al 19
|
Federación Cubana de
|
14 |
Guillermo García
in memorian
|
A
|
Abril 20 al 30
|
Ajedrez/Cuba
|
15
|
Capablanca
Inmemoriam
|
A
|
Mayo 2 al 13
|
|
16
|
Continental
mayores absoluto
|
CCA
|
Mayo 20 al 30
|
Santiago -
Chile
|
17
|
Mundial
Escolar
|
FIDE
|
Mayo
|
Sin sede confirmada
|
18
|
X Torneo nacional
Alcaldía de Gachantivá
|
A
|
Junio 4-6
|
Boyacá/Gachantivá
|
19
|
Nacional
rango de ELO - 1
|
O
|
Junio 11 al
15
|
Valle/Cali
|
20
|
Nacional x equipos -
Clásico, rápido y blitz
|
O
|
Junio 25 al 29
|
Antioquia/Medellín
|
21
|
Internacional rápido y blitz mayores
|
O
|
Julio 18 al 20
|
FECODAZ/Bogotá
|
22
|
Festival Panamericano sub8-18
|
CCA
|
Julio 25 a agosto 1
|
Florianopolis - Brasil
|
23
|
Abierto internacional - Preolimpiada
|
O
|
Julio 28 a agosto 2
|
FECODAZ/Bogotá
|
24
|
Olimpiada
Mundial 2020
|
FIDE
|
Agosto 5 al
18
|
Moscú - Rusia
|
25
|
Festival
Centramericano y del Caribe
|
CCA
|
Agosto 20 al 26
|
El Salvador
|
26
|
Feria de las
Flores – IRT Clásico
|
A
|
Agosto 5 al 9
|
Antioquia/Medellín
|
27
|
Festival de Verano – IRT Clásico –
Cumpleaños de
Bogotá
|
A
|
Agosto 6 al 9
|
Bogotá/Bogotá
|
28
|
Campeonato
Nacional rango de ELO - 2
|
O
|
Agosto 13 al
17
|
Meta/Villavicencio
|
29
|
XII Festival Infantil y Juvenil Club de ajedrez Duitama U6-U14 IRT U16
|
A
|
Agosto 29-30
|
Boyacá/Duitama
|
30
|
Mundial SUB 14-18
|
FIDE
|
Septiembre 7
al 20
|
Mamaia,
Rumania
|
31
|
Torneo IRT de
la Amistad - Clásico
|
A
|
Septiembre 25
- 27
|
Bogotá/Bogotá
|
32
|
Panamericano Sub20
|
CCA
|
Septiembre
|
El Salvador
|
33
|
Campeonato Nacional rápido
y blitz Menores
|
O
|
Octubre 3 y
4
|
Bogotá/Bogotá
|
34
|
Torneo IRT Abierto
de la Raza
|
A
|
Octubre 8 al 12
|
Liga de
Antioquia
|
35
|
Mundial Cadetes
SUB 8 - 12
|
FIDE
|
Octubre 18 al 31
|
Batumi-Georgia
|
36
|
Panamericano
Escolar
|
CCA
|
Octubre 22 al 29
|
La Paz-Bolivia
|
37
|
Campeonato Nacional de veteranos
|
O
|
Octubre 29 a nov. 2
|
Fecodaz/por definir
|
38
|
Mundial
Senior
|
FIDE
|
Noviembre 6
al 16
|
Assisi, Italia
|
39
|
Panamericano amateur
|
CCA
|
Noviembre 14 al
17
|
Sao Pablo - Brasil
|
40
|
Campeonato Nacional de
mayores -
Subzonal 2.3.4 Colombia
|
O
|
Noviembre 11
al 16
|
Fecodaz/por definir
|
41
|
Sudamericano de la
juventud
|
CCA
|
Diciembre 3 al 9
|
Guayaquil -
Ecuador
|
42
|
Nacional escolar
Sub7 a Sub17
|
O
|
Diciembre 5 al 8
|
Córdoba/Montería
|
43
|
Torneo IRT de
navidad
|
A
|
Diciembre 5 al 8
|
Bogotá/Bogotá
|
44
|
Torneo IRT Feria
de Cali
|
A
|
Diciembre 26 al 30
|
Valle/Cali
|
TIPOS DE TORNEOS:
ARTÍCULO SEGUNDO – REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN EN TORNEOS
ARTÍCULO TERCERO – CONDICIONES PARTICULARES
3.2 FESTIVALES INFANTILES, SUB 8 a SUB10
3.3 CAMPEONATO NACIONAL- GRAND PRIX - ABIERTO DE MAYORES – INCLUYE FESTIVALES DE MENORES SUB 12 a SUB18
1° - 30 puntos
|
6° - 15
puntos.
|
11° - 5 puntos
|
2° - 27 puntos
|
7° - 13 puntos.
|
12° - 4 puntos
|
3° - 24 puntos
|
8° - 11 puntos.
|
13° - 3 puntos
|
4° - 21 puntos
|
9° - 9 puntos
|
14° - 2 puntos
|
5° - 18 puntos
|
10° - 7 puntos
|
15° - 1 punto
|